Datos que quizás no sabías sobre la ofrenda de Día de muertos
Una fiesta llena de poesía, religiosidad, veneración e ingenio…
Si quieres adentrarte en el verdadero corazón de México, tienes que conocer la raíz de sus tradiciones milenarias. Una de ellas es la celebración del Día de muertos, tal vez la de mayor arraigo cultural entre los mexicanos. Se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre en todo el país. Lugares como la Isla de Janitzio en Michoacán; Mixquic y Xochimilco en la Ciudad de México; Xantolo en la Huasteca hidalguense; Chignahuapan en Puebla y, Xcaret en la Riviera Maya en Quintana Roo, el culto es más arraigado.
Este ritual es básicamente visual. El elemento central son las ofrendas, pensadas y creadas para rendir culto a los fieles difuntos. Cada elemento que las conforman lleva una profunda carga simbólica que le dan un toque místico y misterioso, lo que resulta muy atractivo a la mirada de turistas nacionales e internacionales.
Esta práctica ceremonial, proclamada como “Obra maestra del patrimonio cultural oral e inmaterial de la humanidad” por la UNESCO, refleja el sincretismo entre costumbres prehispánicas y católicas.
Quienes han tenido la oportunidad de conocer o poner una ofrenda, habrán notado que están repletas de poesía, religiosidad, veneración e ingenio.
Montar una ofrenda implica un esmerado trabajo y no es tan sencillo. Para empezar, se necesita preparar los platillos favoritos del difunto, comprar varios objetos y adornos, determinar el espacio en el que se va a colocar el altar y desde luego mucha creatividad para armonizar cada elemento.
De acuerdo con estudiosos en el tema, los componentes esenciales que se colocan en una ofrenda tradicional son los siguientes:
Agua para que las ánimas mitiguen su sed después de su largo recorrido y fortalezcan su regreso.
Sal, es el elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
Velas y veladoras, para guiar a las almas a llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
de Michoacán
Copal e incienso, se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
Las flores de cempasúchil (Zempoalxóchitl) que en náhuatl significa “veinte flor”; efeméride de la muerte, sirven para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Además, se acostumbra poner aromáticos caminos llenos de color con sus pétalos para trazar la ruta que habrá de seguir el difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa.
El pan de muerto es otro de los elementos más preciados en el altar. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo".
Tampoco debe faltar una figura del perrito Izcuintle porque es quien ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos son:
El retrato de la persona fallecida, sugiere el ánima que nos visitará.
Los platillos, estos dependen del gusto del difunto, sin embargo la preparación que más se acostumbra a poner en el altar es el mole con pollo, gallina o guajolote.
Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente.
El licor, por lo regular se colocatequila, mezcal o pulque.
Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín.
A los niños muertos “angelitos”, se les ponen alfeñiques (dulces de pasta elaborada con azúcar), con forma de animalitos, canastitas con flores, zapatos, ánimas y ataúdes. También se colocan juguetitos de barro pintado.
¿Qué elementos acostumbras colocar en tu ofrenda de Día de muertos? Compártela aquí en los comentarios 👇
Comentarios
Publicar un comentario